AUTOESTIMA Y MOTIVACIONES SOCIALES EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Mónica Válek de Bracho

CAPITULO  II

MARCO TEÓRICO

Una vez identificado el problema, es pertinente fijar la atención en todos aquellos estudios e investigaciones que mantengan un vínculo con el mismo, con la finalidad de establecer el origen de la teoría que le sirve de fundamentación.

Antecedentes de la Investigación

Para poder indagar en el estudio de las variables Autoestima y Motivaciones Sociales, como fenómenos psicológicos inherentes al individuo, los cuales son realmente decisivos en la vida del ser humano, se hace necesario una somera revisión de antecedentes investigativos que hayan de una forma u otra trabajado en sintonía con el tema que se pretende estudiar.

 Desde esta perspectiva Vale (2006), en su investigación “Motivaciones sociales y satisfacción laboral del docente de aula de Educación Inicial”,                                                                                               quien tomó como población los educadores del Sector Escolar I de la Parroquia Idelfonzo Vásquez, del Municipio Maracaibo, del Estado Zulia. Se sustentó en la teoría de las motivaciones sociales referida por Romero (1999), Mc Clelland (Kreitner y Kinicki, 1997) y en el área de la satisfacción laboral fundamentado en la teoría bifactorial de Hezberg (Kreitner y Kinicki, 1997). El tipo de investigación descriptivo- correlacional y de campo con un diseño no experimental transeccional correlacional.
Igualmente la muestra de veintiséis docentes, a los cuales se les aplicaron dos instrumentos estandarizados que han sido diseñados, elaborados y adaptados en concordancia por Romero García y Salón de Bustamante (1990), del Centro de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Los Andes, Mérida. Los coeficientes de confiabilidad se determinaron por el método de Alfa de Cronbach y Spearman- Brown, para cada inventario. La técnica de análisis utilizada fue la estadística descriptiva mediante frecuencia y porcentaje, y medidas de tendencia central. La relación entre las variables se midió por el coeficiente de Rho Spearman.

En tal sentido se concluyó que la motivación al logro y la satisfacción laboral presentan una correlación positiva, con una tendencia moderada, es decir, altos niveles de motivación al logro del docente corresponden a elevados niveles de satisfacción laboral. Se recomendó establecer mecanismos de recompensa y reconocimiento para elevar las posibilidades de incentivar su adecuación en la escuela, el impacto de este estudio es pretender la concesión del mérito al trabajador docente. Tan sagrada misión merece el reconocimiento social y una mejora en la calidad de vida.                                     
  
   De forma similar Flores (2004), elaboró “Estrategias didácticas de reforzamiento de valores universales en la modalidad de Educación de Adultos”. La población seleccionada fue los participantes de la modalidad de Educación de Adultos de Libre Escolaridad, la muestra quedó conformada por dieciséis (16) sujetos del Centro de Atención Técnica Zulia, extensión Maracaibo, a quienes se les aplicó un instrumento de sesenta y un ítems. La confiabilidad se obtuvo mediante la aplicación del coeficiente   de Alfa de Cronbach (0,99).   
            En consecuencia se identificaron las fuentes de valores  de participación social  en los adolescentes inscritos en  la mencionada institución, obteniendo  que no existen diferencias significativas entre familia, escuela y comunidad en cuanto a la adquisición de valores, en contradicción con la teoría de Izquierdo (1998), Moles (1994) y Brand (2000), quienes coinciden que la familia es el pilar fundamental para la formación de valores; se establecieron los valores universales consiguiendo que existen  dos subgrupos de valores el primero tolerancia, solidaridad y sexualidad, con el mayor puntaje; en el segundo, respeto, paz, valores intrínsecos , autoestima, responsabilidad, honestidad, amor y diálogo con la menor puntuación.

            En vista de lo cual se concluyó que los adolescentes requieren estrategias didácticas para el reforzamiento de algunos valores universales. A manera de recomendación se estableció un constructo sobre estrategias didácticas que permitirán coadyuvar a los adolescentes, docentes y padres a jerarquizar los valores universales.

            Igualmente Galiot (2004), en su estudio “Clima organizacional, motivación al trabajo y actitud hacia el cambio en docentes universitarios”, por medio de una investigación de tipo descriptivo, no experimental, con un diseño correlacional en la modalidad de campo, tuvo como propósito determinar la relación de las variables propuestas entre docentes del Instituto Universitario Tecnológico Juan Pablo Pérez Alfonso, de la región occidental de Venezuela. La revisión y análisis de diversas fuentes  tanto bibliográficas como documentales, sirvieron de fundamento para elaborar dos instrumentos de recolección  de datos del tipo cuestionario cerrado, con dos escalas de tipo Likert, los cuales fueron validados por un grupo de expertos y su confiabilidad fue determinada mediante el desarrollo de la fórmula del Alfa de Cronbach, con los datos de una prueba piloto integral, obteniéndose como coeficientes  valores de confiabilidad  de 0.99, 0.99 y 0.99.

            Posteriormente fueron aplicados a una muestra poblacional constituida por ciento sesenta docentes, recibiendo un tratamiento estadístico descriptivo con medidas de tendencia central, y cualificándose sus resultados al contraste con las teorías y modelos desarrollados en cuerpo del trabajo. La correlación entre las variables clima organizacional, motivación hacia el trabajo y actitud hacia el cambio organizacional fue de 0.92. Sin embargo no implica la existencia y desarrollo favorables de las categorías estudiadas, ya que el estudio de campo evidenció debilidades en los indicadores en materia de comunicación y estructura del clima organizacional, niveles cognitivos y afectivo de la actitud hacia el cambio y procedimientos inadecuados en materia de motivación hacia el trabajo.

            De forma similar Albarrán (2004), en su investigación “Autoestima y rendimiento académico en estudiantes universitarios”, de tipo descriptiva correlacional, con un modelo de estudio de campo y un diseño no experimental,  teniendo como propósito determinar la relación que existe entre las mencionadas variables, bajo la sustentación teórica planteada por Stanley Coopersmith (1967) y Carl Roger (1971). Utilizando una muestra censal de 51 estudiantes de la Escuela de Educación de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB) y a la cual se le aplicó el inventario de autoestima de Coopersmitn, forma C. Se obtuvo un r Pearson de 0,20 lo que indica una correlación baja entre autoestima y rendimiento en forma directa.
            De igual forma Porqué (2003), en su investigación “Cultura organizacional y autoestima de los Gerentes de la I y II etapa de Educación Básica”, la cual se llevó a cabo en el Municipio Maracaibo, Estado Zulia, Parroquia I. El tipo de investigación se orientó como descriptiva, correlacional y de campo. La muestra constituida por ciento once personas, distribuidos en cinco directores y ciento seis docentes. Se elaboró un cuestionario, el cual fue reorientado, con alternativas de respuesta: siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca, y con cincuenta y siete ítems, los cuales fueron sometidos a un proceso de validez de contenido a través  del juicio de diez expertos, así como también la validez discriminante, aplicando para ello la fórmula t de Student. Del mismo modo se obtuvo la confiabilidad a través del coeficiente Alfa de Cronbach, cuyos índices reflejaron coeficientes de 0,74 y 0,96 respectivamente para directores y docentes.

            Posteriormente los datos obtenidos fueron sometidos a procedimientos estadísticos descriptivos (media aritmética, moda y mediana), e inferenciales (índices de correlación de Pearson). Se concluyó que no existe relación entre las variables según los datos aportados por directores, reflejados en un índice de 0,002, mientras que para los docentes se expresa una alta y significativa relación observada a través de un índice correlacional de 0,77, indicativo de que las deficiencias declaradas   como problemática en torno a la cultura organizacional guardan estrecha relación con los problemas de autoestima del gerente.
    
            En el mismo orden de ideas Linares (2003), con su trabajo investigativo, tiene como propósito general determinar la relación entre el tipo de autoestima y el desempeño de la gestión local de los Alcaldes del Estado Trujillo. Para esto desarrolló un estudio de tipo correlacional, descriptivo, prospectivo con un diseño no experimental a través del cual se estudiaron dieciocho de los veinte alcaldes de esta región, y ochenta y ocho, de los cien representantes de las comunidades que hacen vida activa en esta jurisdicción. Para recopilar la información  pertinente a los objetivos planteados se utilizaron tres cuestionarios: uno para medir el tipo de autoestima de los Alcaldes,  basado en la teoría de Mruk (2000) sobre esta variable,  otro dirigido a la evaluación por parte de los Alcaldes de su desempeño en la gestión local y el tercero, aplicado a los representantes de las comunidades.

            Sobre este mismo aspecto; estos dos últimos instrumentos se construyeron considerando los aportes de Kichner (2000), sobre gestión local. Todos fueron validados por diez expertos y establecida su confiabilidad en una prueba piloto utilizando para ello el programa estadístico computarizado SPSS, a través del cual se determinó que estos cuestionarios son altamente confiables para medir las variables de estudio. Los resultados concluyen que la autoestima del los Alcaldes es media y que el desempeño de su gestión no es óptima y reconocen que se ha visto limitado por factores políticos y económicos, existiendo una alta y positiva relación entre estas variables en los gobernantes locales del Estado Trujillo

            Del mismo modo Pérez (2003), elaboró un programa de motivación al logro, dirigido a facilitadores para mejorar el aprendizaje del participante adulto, elaborando un diagnóstico previo. Se enmarcó como proyecto factible, su diseño abarcó tres fases: diagnóstico, estudio de factibilidad y diseño de la propuesta. Seleccionando una población de treinta (30) facilitadores y veinticinco (25) participantes, aplicando un cuestionario de treinta preguntas. El método de confiabilidad es de Alfa de Cronbach, con un coeficiente de 0,97 para facilitadotes y 0,95 para participantes.
Al tiempo que el análisis de los resultados se realizó mediante la frecuencia y el porcentaje. Permitiendo concluir que los facilitadores tienen conocimiento sobre la motivación al logro, presentando limitaciones al aplicarla para mejorar el aprendizaje del participante adulto. atendiendo a lo cual, describe entre sus recomendaciones: talleres, foros, seminarios sobre motivación al logro para los facilitadotes, incentivos verbales o escritos a los facilitadotes de educación de adultos, concienciar a los participantes sobre sus derechos como ciudadanos, institucionalizar programas de motivación dirigidos a mejorar el aprendizaje del participante adulto.
   
    Asimismo  Morales (2002), en su investigación “Un programa integrador en la ética de la Gerencia Educativa para la planificación de la enseñanza   universitaria”, se orienta desde la perspectiva del racionalismo crítico y es estudio hermenéutico, sigue las pautas de una investigación cualitativa, utilizando el principio de la triangulación  en el estudio combinado de los datos obtenidos de diversas fuentes; realizando un análisis crítico  sobre el contexto teórico seleccionado, hechos detectados y conocimientos previos.
    
     Según el mencionado estudio puede constatarse que los programas    de enseñanza de las instituciones universitarias se encuentran excesivamente impregnados de las ideas y concepciones propias del paradigma positivista y la psicología conductista, que reflejan un pensamiento pragmático, reduccionista, desarticulado, fragmentado y mecanizado. Se detecta una visión de la educación limitada a la formación de tecnoprofesionales subestimando la dimensión afectiva, emocional, cultural y ética. Refleja un enfoque de la enseñanza y el aprendizaje que tiende a la reproducción del conocimiento.
            En el mismo orden de ideas Pérez (2002), propone un programa para el incremento de las motivaciones sociales en docentes de Educación Preescolar   de Colegios y Jardines de Infancia del sector Nº 11 en la Parroquia 2   de Maracaibo. Se fundamenta en los supuestos de Romero (1999), Mc Clelland (1999). El tipo de investigación es descriptiva bajo la modalidad de proyecto factible, ubicándose en una investigación de campo, no experimental- transeccional, donde la población se estudió por sesenta días, y debido al reducido tamaño de ésta asumió la categoría de población censal.
    
            Debe señalarse que para lograr la recolección de datos se utilizó la técnica de la observación y como instrumento el cuestionario, para medir la variable en estudio se utilizaron tres inventarios: MPL, el cual mide la motivación al logro, MAFI   para medir la motivación de afiliación y MPS, el cual mide la motivación al poder, diseñados por Romero y Salóm (1990), siendo estandarizados por el Centro de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Los Andes. La confiabilidad se estableció por el método del Alfa de Cronbach.
 
            Además para procesar los datos obtenidos se trabajó con estadística descriptiva, determinando frecuencias y porcentajes para dimensiones e indicadores. Obteniendo como resultado que los docentes de Preescolar encuestados reflejan niveles de motivación al logro media- baja, la motivación al poder obtuvo una categoría media y la motivación a la afiliación se ubicó como media- alta, siendo ésta la más alta que poseen los docentes encuestados. De esta forma se procedió a realizar el programa tomando en cuenta la mayor necesidad de los docentes, la cual es incrementar los niveles de motivación al logro.
            De igual manera Leal (2002), en su estudio sobre “Cultura Organizacional y motivaciones sociales en el sector educativo”, tomó como población al personal docente y administrativo de la Universidad Rafael Belloso Chacín, se utilizaron como teóricos a Robbins (1999) para cultura organizacional, y Romero y Mc Clelland (1994) para motivaciones sociales. El tipo de investigación es descriptivo de campo- correlacional y su diseño no experimental-transecional- correlacional. La población  compuesta por dos estratos- personal docente y administrativo de  la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE)- constituido  por 103 docentes y 70 trabajadores del área administrativa. A ambos grupos se les aplicaron dos instrumentos de recolección de datos: el primero denominado cuestionario de cultura organizacional  y un cuestionario diseñado por Romero y Salóm (1990), el cual mide el tipo de motivación social  por medio de una escala tipo Likert.

            Cabe destacar que los resultados subrayaron el fuerte arraigo de la cultura organizacional en el personal docente y moderadamente fuerte en el personal administrativo. Por otra parte en el personal docente predomina la motivación al logro y en el administrativo predomina tanto la motivación al logro, como la afiliativa. En conclusión no se encontró relación significativa entre las variables en estudio.

            Finalmente Acosta, Araus, Serrano y Vargas (2002), en su investigación fijaron como propósito, diseñar estrategias para el desarrollo de la autoestima en niñas y  Niños de 3 a 5 años, dirigidos a padres y maestros del Preescolar Los Angelitos. La investigación fue de tipo descriptivo, aplicada y de campo; con una población de ciento setenta y dos personas, de los cuales ciento sesenta son padres, diez maestros y dos expertos en el área de estrategias.
            Con referencia a la técnica de recolección de datos aplicada  se basó en dos instrumentos, una escala tipo Likert que constó de treinta y un preguntas de múltiples alternativas, aplicados a padres y maestros, y el otro una entrevista de ocho preguntas abiertas aplicadas a expertos en el área de diseño de estrategias. Concluyendo que esta investigación arrojó como resultados que los padres y maestros del Preescolar Los Angelitos definitivamente si y probablemente si poseen conocimientos acerca de las estrategias que existen para el desarrollo de la autoestima de niños y niñas de 3 a 5 años.
  
            Es preciso destacar que la autoestima y las motivaciones sociales son factores que se encuentra presentes en todos los hechos que se desarrollan en la vida del individuo, que son elementos que influyen en todos los aspectos y por ende son inseparables del proceso enseñanza aprendizaje. Así mismo, no se puede perder de vista que hay otros factores desencadenantes de este proceso, y es el educador como experto potenciador del mismo quien debe contar con las herramientas adecuadas a tal fin.

            Se ha evidenciado como destacan los estudios consultados, que estudiantes que han participado en programas de incentivo al estudio lograron una autoestima mayor, lo cual a su vez redunda en un desempeño académico exitoso. En conclusión, los estudios anteriormente consultados pueden llevar a inferir una relación entre las variables que se pretenden medir en la presente investigación, aún cuando señalan a su vez la posible incidencia de otros aspectos, no existen evidencias en absoluto que nieguen la factibilidad de una conexión entre ambas.

Volver al índice.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga